lunes, 30 de diciembre de 2013

CONCLUSIÓN.

Este blog me ha servido para aprender valores de como tengo que tratar a los alumnos que tenga en un futuro puesto que cada uno venimos de familias diferentes y todos tenemos distintas culturas, también me enseña que pautas hay que seguir para ofrecer una educación adecuada a los niños y poder cooperar con las familias para que el niño tenga un buen rendimiento escolar.

También he aprendido conductas morales que hay que llevar a cabo en nuestras clases como por ejemplo a llevar la democracia en la escuela, valores como fomentar la multiculturalidad e ideas para incentivar a mis alumnos como pueda ser la creatividad.

Aunque lo que más me ha aportado de enseñanza han sido tanto mi trabajo como los trabajos de mis compañeros han sido muy interesantes al igual que esta asignatura.
Celia Santos López.

TEATRO.

Estuvimos haciendo varias sesiones de teatro durante varias semanas con el fin de poder formarnos mejor en el mundo profesional y pasarnoslo bien.

Muchos días realizabamos sesiones de relajación y después hacíamos un ensayo del teatro.
Hicimos dos teatros: la lluvia en la que simbolizabamos una tormenta y otra obra era el maestro que se refiere al teatro absurdo y trata de un maestro sin cabeza al que todo el mundo adora.
Aquí dejaré los links de ambos teatros.
estas dos últimas direcciones son las de la obra maestro.


II JORNADAS POLITEIA: LA INSPECCIÓN EDUCATIVA.

LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN, COMO DEBE ACTUALIZARSE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI
1º Conferencia, con Don José Luis Gómez.
El poder público supervisa el sistema educativo.
Hace menos de una década en que  la educación era la plataforma de discusión partidaria de la LOE, esto podía significar un cambio para mejor para los que la propusieron o un cambio sin resultados para quienes no estaban de acuerdo. Esta ley fijó funciones inspección, de supervisión y control de los centros educativos de vigilancia del cumplimiento de la norma de evaluación de los elementos del sistema de asesoramiento en sus relaciones.
la educación es un derecho individual y universal: el servicio se proporciona de manera colectiva.
 Hacia dónde camina la educación en el siglo XXI es a la multiculturalidad en las aulas, procurar que los alumnos sean sanos emocionalmente y que sean innovadores y emprendedores.
Actualmente la sociedad debe ser informada, en sus derechos, exigente en el  uso del servicio, sea público o privado.
El inspector del siglo XXI debe ser garante de derechos vigilante.
Así pues el servicio educativo debe cumplir una serie de requisitos:
  • Responder adecuadamente a la sociedad en su razón de ser, debe haber personal motivado, intentar mejorar las capacidades del alumno, contar con instrumentos de control, rendir cuentas, elección de un camino.
El inspector del siglo XXI tiene dos funciones y dos objetivos.
  • función de control y función de evaluación del servicio educativo.
  • Objetivo de la mejora del servicio y objetivo de la calidad del servicio
La evolución del servicio educativo:
En este país se ha trabajado hasta ahora por la universidad, equidad y desarrollar las leyes educativas de los últimos 20 años.
la inspección debe ofrecer  la calidad del servicio de administración tanto en profesorado como en los usuarios del sistema.
Un modelo de actuación para la inspección del siglo XXI, elegir entre: las formas de hacer siempre porque dan seguridad o adoptar los cambios necesarios, cambiar los paradigmas.

 PAPEL INSTITUCIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSPECCION EDUCATIVA.
2º Conferencia: Don Agustín Chozas.
El inspector verifica si el derecho de la educación se ejerce correctamente y se lo explica a la sociedad, todos los inspectores han sido docentes antes de ser inspectores.  Se les exige ser unos buenos oficiales. El estado tiene que garantizar el derecho a la educación.
La profesionalización: Exigencias, normas y estado de derecho, Competencias profesionales en una sociedad global: Amabilidad, buenas maneras, compasión, flexibilidad, responsabilidad compartida, riesgo… (Victoria camps),Ética profesional, alianza o contrato: La profesionalización de los inspectores exige tener una ética profesional.
Nuevos estilos de trabajo: Reconocimiento de los otros y mestizaje y comunicación intersubjetiva.
Nueva organización: Responsabilidad individual y social: todos los inspectores tienen aportaciones y méritos y forman una micro sociedad; Cooperación: capital social es un compromiso de trabajo cooperativo mediante el cual se ayudan los unos a los otros.
Nuevos retos: Mayor complejidad educativa, Mayor repertorio de competencia, Mayor desarrollo del conocimiento, Mayor catálogo de habilidades sociales relacionales.
Compromisos inmediatos: Aceptarse como servicio público evaluable, Actualizar conocimientos y mejorar competencias profesionales, Definir una ética intersubjetiva, El profesor y el inspector son desiguales, el inspector intenta responder al profesor y satisfacer sus necesidades o dudas, Aunque tengan responsabilidades diferentes tienen que saber cooperar entre ambos, los profesores no piensan innovar puesto que según él vive en una sociedad que va contra la innovación. 
 LA ACTUACION DE LA INSPECCION DE EDUCACION EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
La constitución española considera una educación gratuita. Cada comunidad autónoma tiene un sistema de inspección. El papel del  inspector ha cambiado bastante, ahora tiene que acompañar a los centros educativos para sus propias realidades. Los centros tienen que diseñar sus actuaciones, se tiene que controlar que se cumpla la normativa, todos los ciudadanos tienen derecho a la educación.
LA EDUCACION: Se da importancia a los conocimientos, valores y competencias y se busca la calidad y equidad. Para desarrollar la competitividad se debe dar creatividad e innovación en el alumno, es decir, la educación no se basa solo en adquirir conocimientos.
ALGUNAS DEFINICIONES DE CALIDAD.
Unesco: ayudar a los jóvenes a adquirir las actitudes y competencias de lo que podríamos llamar mentalidad democrática.
OCDE: asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.
¿COMO ES NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO?
DATOS DEL SISTEMA ESPAÑOL.
Se considera que el sistema educativo es muy blando, hay una falta de consenso en otros países otras fuerzas políticas se han puesto de acuerdo para diseñar una legislación educativa.
Se sigue hablando del abandono escolar, los conocimientos memorísticos se valora a los chicos más por lo que recuerdan que por lo que saben se habla también de la rigidez educativa.
A partir de los años setenta la enseñanza se considera un servicio público, hay altas tasas de abandono escolar y  de repeticiones. En el 2020 solo habrá un 15% de trabajo para personas sin estudios.
Se insiste en escolarizar a los niños lo antes posible. Cuanto antes se escolarice un niño puede tener mejores resultados.
PRIORIDADES DEL SISTEMA: Derecho al acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo, todas las personas tienen que adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional, la formación de una persona no termina nunca, es importante aprender idiomas ahora es una necesidad, porque el mercado laboral no es de España solamente sino de otros países también.
LAS COMPETENCIAS: Importancia fundamental en la sociedad del conocimiento, reconocimiento internacional, incorporación al currículo español con la LOE.
LA EQUIDAD: Sin equidad no hay calidad en el sistema educativo, El derecho a la educación es un derecho prestacional, Un dato: relación tasas de abandono escolar  y renta familiar, la LOE será sustituida por la LOMCE pero tiene principios de la LOE: esfuerzo compartido de los alumnos profesores y familias.
OBJETIVOS DE LA UNION EUROPEA: Aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad, Mejorar la calidad y eficiencia de educación y formación, promover la equidad, la cohesión social y ciudadanía activa, afianzar creatividad, innovación y espíritu emprendedor, Los profesores tienen que incentivar a los alumnos y hacerles creativos.
EL PROFESORADO: Factor de mayor incidencia en la calidad del sistema, según los informes internacionales, función muy compleja: exige conocimientos y muchas competencias para atender a la diversidad en el aula, el alumno es el centro de aprendizaje, el profesor se convierte en guía del proceso.
LOS CENTROS DOCENTES: Unidad de planificación, gestión y evaluación del sistema educativo, clasificación de los centros, libertad de enseñanza.
AUTONOMIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: Factor de calidad: consenso a nivel europeo, capacidad de decisión de los centros educativos para atender a la diversidad, proyecto educativo, programaciones didácticas, normas de convivencia, organización y funcionamiento, programación general anual…
FUNCIONES DE INSPECCION Y ACTUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: Funciones de supervisión, control, asesoramiento, colaboración e información, diferencia con otros cuerpos de inspectores.
FUNCIONES Y ACTUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 1: Supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como los programas que en ellos inciden; Actuaciones: Participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran, velar por el cumplimiento, en los centros educativos, de las leyes, reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema educativo.

LA ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA.

La escolarización obligatoria: es la etapa en la que un niño debe ir obligatoriamente a un centro escolar a formarse.

Esta etapa es comprendida desde los 6 a los 16 años, sin embargo hace años esto no era así, pues antiguamente la enseñanza obligatoria era de los 6 a los 14 años y se llamaba enseñanza general básica y después podían especializarse en una formación específica o buscar un empleo.

LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE HERMANOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Se han realizado varios estudios en los que se ha comprobado que en familias en las que hay un gran número de hermanos el rendimiento escolar es más bajo ya que no pueden recibir todos la misma atención por parte de los padres y pueden distraerse unos a otros, por lo tanto el número de hermanos si influye en el rendimiento escolar.

Muchos estudios también afirman que en la mayoría de los casos los hermanos pequeños obtienen mejores resultados que los hermanos mayores ya que reciben más ayuda por parte de sus hermanos mayores aunque esto no es siempre así.


CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN.

En la escuela tradicional: se pensaba que lo más importante era que el alumno adquiriese una serie de conocimientos intelectuales, se fundamentaba en la escuela escolástica y se buscaba el orden y se utilizaba la disciplina y el castigo para la correcta progresión del alumno.

En la escuela nueva: trata a los niños según sus aptitudes, y busca el interés del niño en el aprendizaje. Se busca como objetivo que se desarrolle la imaginación y la creatividad.

Creatividad: capacidad de creación, es decir, establecer o fundar algo nuevo por primera vez.
Innovación: acción de modificar o cambiar algo, introduciendo novedades.

Referente a la aplicación de la creatividad en la escuela podemos decir que es la capacidad para crear nuevos métodos con el fin de mejorar la transmisión de conocimientos, mientras que innovación es el proceso de llevar a cabo estos métodos a la práctica.

La creatividad en el colegio tiene ventajas como facilitar el aprendizaje ya que al utilizar la creatividad en la escuela captan su atención y así los niños desarrollan cualidades creativas.

En el colegio un profesor debe encargarse de motivar a los alumnos a ser más creativos y no estar siempre realizando la misma rutina, además se debe innovar en como llevar a cabo la didáctica en la clase y la metodología para enseñar para que las asignaturas los niños no lo vean como algo aburrido.
Mediante el uso de las nuevas tecnologías también podemos lograr que se incentive y motivar a los alumnos: por ejemplo presentaciones de power point o mediante la proyección de audiovisuales.

Otros ejercicios para fomentar la creatividad son: dibujos libres, creación de poemas, adivinanzas, inventar problemas, textos libres...


LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL CENTRO ESCOLAR.

Un centro escolar está compuesto por varios grupos que componen la administración del centro para su correcto funcionamiento de este.

Algunos de estos componentes pueden ser: jefatura de estudios, secretaría, el director y el claustro de profesores. Cada uno tiene una función determinada.

El papel más importante lo tiene el director ya que es el encargado de comprobar que los demás sectores cumplan con su trabajo y tiene más responsabilidades pues es el representante del centro.


LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA.

En este trabajo podemos observar como ha evolucionado el papel autoritario del profesor desde la antigüedad a la actualidad.

Mientras que antes el profesor tenía una gran importancia por su autoritarismo y generaba disciplina en los alumnos, este papel se ha perdido puesto que hoy en día muchas veces el profesor se siente impotente pues no se le respeta ni se le tiene reconocimiento.

Los castigos también podemos decir que han evolucionado pues mientras que antes se castigaba duramente a los alumnos se les ponía contra un rincón sujetando libros, se les daba con una regla... ahora los alumnos reciben otro tipo de castigos como pueden ser: tareas escolares en el centro en horario no lectivo, suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases y cambio de grupo o clase.

EDUCACIÓN COMO FORMA DE EJERCER CONTROL.

Control social: manifiesta valores y normas de convivencia realizadas para la educación y socialización.

El niño debe controlar sus comportamientos y acciones morales.

Hay varios órganos que ejercen control en la educación del niño como pueden ser: maestros, claustro, directores e inspectores, juntas escolares, asociaciones de padres de alumnos y alumnos.

Indirectamente vivimos controlados por la sociedad aunque muchas veces no nos damos cuenta, pues a veces realizamos acciones que no haríamos si tuvieramos que decidir por nosotros mismos, por ejemplo los niños van al colegio la mayoría de las veces porque son obligados por los padres, los cuales dejan la educación de sus hijos en manos de la escuela.

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN

Las relaciones del matrimonio se transformaron en 1978- 1981.
El modelo familiar evolucionó.
La familia no es la única institución reponsable de la infancia del niño.
El divorcio fue legalizado en 1981.
 
La familia nuclear es la unidad familiar completa más sencilla o escueta.
la igualdad entre los conyuges ha sido un gran impulso, además de la autonomía que tiene actualmente la mujer.

DERECHOS DE LOS HIJOS:
 La autoridad de los padres hoy en día consiste en la igualdad del padre y de la madre para compartir derechos y deberes con sus hijos.
Al llegar a la mayoría de edad los hijos pueden decidir por ellos mismos.
Actualmente se puede decir el orden de los apellidos.
Los hijos tienen más libertad que antes.

Las familias institucionalizadas son las formadas alrededor de un matrimonio legal y sus hijos.
El núcleo familiar es el primer contexto de aprendizaje para las personas, en su seno aprenden no solo los niños sino también los adultos.

FUNCIONES DE LA FAMILIA Y DE LA ESCUELA.
 Familia: cuidado y protección de os niños y tarea de socialización que supone a educar a los niños a ser autónomos y capaces de establecer vínculos afectivos.
Escuela: fomenta la participación, colaboración entre el alumnado y la cooperación.

Para que haya un buen desarrollo en la familia debe haber unas reglas, crear un clima afectivo, respeto entre los miembros, la comunicación, manejar conflictos familiares y apoyo material y emocional.

Para que el niño tenga mayor rendimiento escolar hay que tener unas reglas, fijarse metas con los hijos, participar en espacios de la escuela, relacionarse con los profesores, revisar las tareas y ayudar a la realización de tareas.

ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Derechos del niño: conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad.

Todas las personas tienen derecho a la educacion siendo obligatoria la educación básica desde primaria a secundaria.




También hay leyes que protegen al profesor, y según las medidas correctoras de educación podemos clasificar:
  •  Conductas graves: acoso, violencia, injurias, ofensas, vejaciones, humillaciones...
  • Faltas leves: la puntualidad, asistencia a clase o "novillos".
Cuando el niño tiene una mala conducta se le puede asignar como castigo:
  • Trabajos forzados.
  • Expulsión.
  • Deportación.
Consejo escolar: órgano de participació en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. Este aparato resuelve conflictos y se encarga de que el centro escolar aplique las normas vigentes.
El claustro: órgano de participación de todos los profesores que prestan servicios docentes en el centro donde se encuentre. Son reuniones en las que se toman decisiones y trabajan los profesores en equipo.

domingo, 29 de diciembre de 2013

EL PAPEL DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA ESCUELA.

Género: construcciones sociales que diferencian entre hombres y mujeres.
Igualdad de género: mismas oportunidades de acceso y control de bienes entre hombres y mujeres.
Centro educativo: establecimiento destinado a la enseñanza.
Maestro: persona que enseña una ciencia, arte u oficio.
Coeducación: ambos géneros educados en una misma institución escolar.
Educación diferenciada: tipo de educación que separa a los alumnos por sexos.

Desde pequeños comenzamos a añadir características y acciones que son para niños y otras acciones  u otros elementos que se consideran que son de niñas.

En muchos colegios hay más estima hacia los niños pues son colegios adaptados al modelo masculino, pero a pesar de eso se está intentando luchar contra la desigualdad.
Para ello se ha intentando buscar de soluciones el reparto de actividades equitativo, es decir, que tanto niños como niñas realicen el mismo tipo de tareas.

Para trabajar la diversidad se realizan cambios: en la disposición del moiliario, disposición para trabajar en equipo, modo de ocupación del espacio, ser autocríticos y formación del profesorado para que les inculque los mismos valores y reparta tareas por igual a niños y a niñas.h

 HÁBITOS DE ESTUDIO.
Se ha comprobado que mientras los niños le dedican más tiempo a la tele y a los videojuegos, las niñas son más atentas a las actividades de estudio y tienen una mejor organización y planificación.
Al asignarles roles a los niños y niñas desde pequeños lleva a pensar que son diferentes, las diferencias entre géneros hace que desarrollen distintas habilidades.
 

COLEGIOS PÚBLICOS VS COLEGIOS CONCERTADOS VS COLEGIOS PRIVADOS.

Colegios Públicos: Lugares donde la Administración central se encarga de subvencionarlos, son muy numerosos con plazas limitadas.
Colegios Privados:  Empresas privadas que están subvencionadas por los padres de dichos alumnos. También cuenta con plazas limitadas.
Colegios Concertados: Centros privados pero recibe ayuda de la administración central.

OBJETIVOS DE LOS COLEGIOS.
Aprender a desenvolverse en la vida cotidiana.
Usar las nuevas tecnologías.
Que aprendan a divertirse.
Colaboración de los padres junto con los profesores en la escuela.
Fomentar hábitos de higiene y de vida saludable.
Lograr socialización con los demás compañeros.
Garantizar la formación religiosa.

Hay distintas razones por elegir el centro que quieren escoger los padres para sus hijos según les convenga pero generalmente los padres suelen elegir antes colegios públicos que privados ya que están financiados por la administración pública.

FRACASO ESCOLAR.

Fracaso escolar: casos en los cuales un niño no alcanza el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Hay de distintos tipos: Primario, secundario, circunstancial y habitual.
Por ello debemos preocuparnos por el fracaso escolar pues esto puede repercutir en el futuro del niño.

Las causas del fracaso escolar pueden ser de tipo ambiental, baja autoestima, poca motivación, falta de atención, de tipo pedagógico, malestar personal y dificultad de aprendizaje.

Mientras que antes se responsabilizaba al niño del fracaso escolar, hoy en día se piensa que el fracaso escolar es causado por los profesores.

Aunque la tasa de abandono escolar ha descendido, todavia sigue habiendo bastantes personas que abandonan los estudios y a escala europea España es uno de los países con un menor rendimiento escolar.

Para buscar soluciones lo principal es conocer la causa del fracaso escolar, para ello debemos motivarles a pesar de sus fracasos, incentivarles, mostrarles lo importante que es estudiar, reconocer sus éxitos, enseñarles a hacerse responsable y no hacer comparaciones.

En el fracaso escolar no solo influye el alumno sino también los padres y el profesor por tanto, para evitarlo deben actuar todos en conjunto.

ESTRUCTURA FÍSICA DE UN CENTRO DE PRIMARIA.

La estructura física de un centro escolar está constituida por diversos lugares cada uno con una función distinta y son:
biblioteca, aula de música, salón de actos, sala de profesores, patio, bastantes aulas en las que se dará clase, el despacho del profesor, sala althia y el pabellón.

Cada uno de los lugares que componen el colegio debe tener unas dimensiones fijadas por una normativa y contar con los recursos necesarios y muebles para poder realizar las actividades planteadas en clase.

También es muy importante ser creativos en la colocación de las mesas en el aula pues esto influye en captar la atención de los niños a la hora de dar clase.


VUELTA AL COLE. 2010- 2013.

Hemos comprobado en este trabajo que debido a la difícil situación que estamos pasando en estos años las familias encuentran también más dificultades para matricular a sus hijos en los colegios, esto se puede ver en gráficas en las que se muestra que abundan más la elección de colegios públicos que privados. 

También hemos podido observar que han sido retiradas muchas becas y las  ayudas debido a la crisis del 2010 al 2013 se han reducido considerablemente, al igual que el profesorado también ha disminuido pues muchos profesores debido a que no han podido ser pagados han sido despedidos.


EL CURRICULUM ESCOLAR.

El curriculum es el método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje en función de los contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas.
El curriculum tiene el objetivo de que el estudiante adquiera una serie de competencias.

Además el currículum debe cumplir cinco dimensiones: académica, laboral, metodológica, investigativa y comunitaria.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM:
  • Objetivos: orienta acerca de lo que queremos conseguir con el proyecto que vamos a llevar a cabo. Define metas y finalidades de la enseñanza.
  • Contenidos: Se organiza y se estudia lo que se va a enseñar para lograr esos objetivos.
  • Metodología: Planifica actividades de enseñanza- aprendizaje para acercarse a los objetivos propuestos.
  • Evaluación: Sirve para comprobar si esos objetivos se han cumplido, no solo mediante un examen sino por otra serie de pruebas.





LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.

La democracia en la escuela es considerar y tener en cuenta las decisiones, actuaciones y opiniones de los niños acerca de diversos temas, es decir, se reconoce a los niños como individuos activos en su camino por la educación.

Se dice que se da la democracia en la escuela cuando hay un intercambio de ideas entre los alumnos, en las actividades escolares tanto profesores como alumnos, se intenta eliminar las desigualdades sociales y cada uno es responsable de sus decisiones.

Para fomentar la democracia en la escuela se debe motivar a los alumnos a participar en las actividades educativas, crear un clima aceptable en el que haya respeto y no se insulte ni se desprestigien otras opiniones.

También en muchos centros educativos existe la figura del mediador que es aquella persona que interviene cuando hay conflicto por desacuerdo de ideas entre varias personas e intenta dar una resolución al problema.


LA SITUACIÓN DE LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN LA ESCUELA. DEFINICIÓN DE FAMILIA ESTRUCTURADA Y DESESTRUCTURADA. Mi trabajo de grupo.

La familia es la principal institución para los progresos del niño, la transmisión de valores culturales y para la conformación de la personalidad del niño.
El ambiente familiar influye bastante en el niño a nivel social, económico, cultural...

Los distintos factores que pueden influir en el niño pueden ser:
  • El nivel socioeconómico familiar.
  • Formación de los padres.
  • Los recursos culturales.
  • El clima familiar.
  • Relaciones padres-hijos.
  • Demandas, expectativas y aspiraciones.
  • Interés de los padres en las tareas escolares.
Hay distintos tipos de familias entre ellas encontramos:
Según su extensión:
  • Nuclear: este tipo de familia está formada por por los padres y sus hijos solteros.
  • Extendida: esta estructura familiar se da en casos en los que se incluye hermanos de los padres, abuelos, es decir, se extiende más allá de dos generaciones.
Según su composición:
  • Completa: Es aquella familia en la que conviven los dos conyuges con sus hijos.
  • Incompleta: Este tipo de familia es en la que vive un solo conyuge con los hijos, ya sea por muerte del otro, divorcio u otros factores.
Según su estatus:
  • Homogénea: Ocurre cuando ambos padres tienen el mismo nivel de estatus.
  • Heterogénea: Esto sucede cuando uno de los conyuges tiene más estatus que el otro.
En España actualmente se ha reducido el número de hijos y han crecido las familias monoparentales.

DEFINICIÓN DE FAMILIA ESTRUCTURADA Y DESESTRUCTURADA.
  •  FAMILIA ESTRUCTURADA: Es aquella que presenta un núcleo básico familiar, es decir, una familia formada por un padre, una madre e hijos además de no presentar ningún conflicto o problema.
  • FAMILIA DESESTRUCTURADA: Es aquella que siempre mantiene conflictos en el ambiente familiar, aunque también una familia desestructurada puede ser aquella en la cual falta un miembro de la unidad básica familiar.




LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN ACTITUDES VIOLENTAS DE LOS NIÑOS.

La televisión puede ser un medio de gran influencia en el comportamiento de los niños.
Muchas veces se sustituye las relaciones sociales con otras personas por la televisión ya que esta es considerada un medio socializador.

Hay edades críticas en las que los niños son más vulnerables a ser influidos por la televisión confundiendo la realidad con lo ficticio.

La influencia de la televisión ha evolucionado bastante pues mientras los niños antes preferían salir a jugar a la calle, ahora prefieren quedarse en casa viendo series o dibujos animados, con los cuales hay que tener cuidado pues muchas veces creemos que por ser dibujos son beneficiosos y adecuados para su edad, sin embargo hay dibujos que son violentos un ejemplo podría ser "Rasca y Pica" o con vocabulario obsceno "South Park".

 El hecho de ver dibujos de tipo violento conlleva a no ser creativo ni tener imaginación, a pasar menos rato con las demás personas, disminuye el rendimiento escolar y genera sedentarismo lo cual podría traer consigo problemas de salud y engordar de una manera excesiva.

Las soluciones que se plantean es controlar el tiempo que pasa el niño viendo la televisión y poniendole límites así puede aprovechar sus horarios de ocio y sus horarios de estudio y otras actividades de otro tipo.

LA L.O.M.C.E. ¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN?

La situación legislativa en la educación es compleja debido a la cantidad de leyes que han proliferado desde los años noventa hasta este momento.
Actualmente hay dos leyes orgánicas en vigor la LODE Y la LOE.
Se nos plantea ahora la introducción de una nueva ley la LOMCE. Pero ¿Qué fin tiene esta nueva ley? 
Según las personas que están a favor esta ley es una mejora para alcanzar conocimientos. Sin embargo las personas que están en contra de esta ley piensan que es una ley mercantilista y utilitaria.

Desde el punto de vista de las personas que apoyan esta ley:
 - Tiene el fin de conseguir una mejor formación para que sea más facil a la hora de conseguir empleo.
-  Consideran que la LOMCE es una ley de Equidad y Calidad y con una gran eficacia.
- Reduce las desigualdades.

Desde el punto de vista de las personas que refutan dicha ley:
 - Es una ley antidemocrática.
- Es una ley mercantilista.
- Genera una desigualdad de oportunidades.

Esto ha desembocado en un movimiento llamado "marea verde" y otras manifestaciones.

REFORMAS QUE PLANTEA ESTA NUEVA LEY (EDUCACIÓN PRIMARIA):
  • Equidad.
  • Inclusión educativa.
  • No discriminación.
  • Accesibilidad universal.
  • Prevención de conflictos (abuso escolar).
  • Reducción de violencia de género.
En primaria antes se realizaba una prueba individualizada en 4º y ahora se realizará en 3º y en 6º.

OBJETIVOS DE LA L.O.M.C.E:
  •  Fomentar el trabajo individual y equipo.
  • Modificaciones en las asignaturas con el fin de adquirir más conocimientos.
  • Uso de audiovisuales.
los alumnos deben cursar las siguientes areas:
Ciencias de la naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Primera lengua extranjera, Educación Física. 
Se ha dado la opción entre:
Religión o valores sociales cívicos.

EVALUACIÓN:
Existe la posibilidad de repetir por cursos, no por ciclos y la realización de una prueba individualizada en 3º. Se presta atención al refuerzo para lograr el éxito escolar.
En 6º curso se realizará una prueba individualizada para evaluar el grado de competencias que hemos adquirido.

¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN?
 Debido al bipartidismo surge como valores e ideologías que envuelva al sistema educativo.

DE LA ESCUELA AL TRABAJO. LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Actualmente se piensa que la educación es un medio con la finalidad de encontrar un trabajo, en realidad esto no es así, pues estamos en una situación difícil para conseguir un trabajo.
También podemos decir que la educación sirve para tener una base cultural y que no podamos ser influídos por ideales erroneos.
Cuanta más educación recibe una persona mayor rango social tendrá.

La idea de que al tener más estudios es más sencillo encontrar un oficio no es cierta pues aunque antes si se daba el caso ahora, aunque uno tenga mucha formación es difícil obtener un empleo, esto se debe a un desajuste de la oferta y la demanda y por tanto el mercado no es capaz de satisfacer las necesidades de las personas.

Algunas soluciones podríamos decir que son: crear ciudadanos polivalentes y especializar a los alumnos de manera que sean competetentes.

La educación debería ser una formación integral del ser humano, poder formar gente libre y crítica, es decir la educación como un valor y no como un simple negocio.

RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA.

Las principales funtes de financiación son:
 Colaboración del Estado con administraciones publicas.
 Aportaciones directas de fieles.
 Patrimonio eclesiástico de parte de la iglesia.

El estado Español está compormetido a colaborar con la Iglesia Católica.
A la iglesia también se le debe conceber la ley del mecenazgo: esto significa que esta exenta de pagar algunos impuestos como por ejemplo el IBI, tampoco es pagado por otras administraciones como puede ser Cruz Roja.

Para ser profesor de religión se exigen unos requisitos:
- Títulos mínimos de magisterio.
- Declaración eclesiástica de idoneidad.
- Declaración eclesiástica de la Competencia Académica.
- La propuesta por un diocesano.

El profesor de religión suele tener:
- Un contrato indefinido.
- Es pagado por el Estado.
- No se le exige prueba de acceso.
 

RACISMO VS MULTICULTURALIDAD.

En este trabajo aprendimos que debemos fomentar el respeto a las otras personas sin discriminar ya sea por cuestiones de raza, de nacionalidad o de género.

El colegio es un lugar en el que conviven personas con distintas culturas y por tanto se debe evitar que los niños discriminen a los demás por ser de distintas razas e integrar la interculturalidad en la escuela, es decir, realizando actividades que integren valores de distintas culturas por ejemplo.

Sin embargo aunque muchas veces se ha intentado ocultar la diversidad en la escuela, los alumnos son distintos y tienen diferentes pensamientos y muchas veces ha habido discriminaciones de distintos tipos y esto puede traer graves consecuencias, pueden generar exclusión social, muertes o conductas antisociales, es decir, no desarrollarían sus derechos básicos.

Por tanto es muy importante aportarles a los niños valores positivos acerca de la convivencia de distintas culturas.

sábado, 28 de diciembre de 2013

LA MALA VS BUENA EDUCACIÓN. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN INFORMAL.

Este trabajo nos demostró lo importante que es una buena educación ya que no solo te sirve en el colegio sino en todos los ambitos sociales ya que si el niño tiene una buena educación mejor formación tendrá en un futuro como ciudadano. Estos valores deben inculcarselos el colegio junto con los padres. Sin embargo esto no siempre se cumple pues actualmente cuando los niños suspenden o no se comportan adecuadamente en clase muchas veces los padres culpan al profesor de sus malas notas o de su mala conducta, esto ha surgido por una evolución pues antes no era así, ya que los padres cooperaban con el colegio y responsabilizaban al niño de sus errores y no le llevaban la contraria al profesor. 
Para concluir podemos decir que con una buena educación en la que trabajen conjuntamente los padres y el colegio el niño será respetado en todas partes tanto en el colegio como en otros lugares.

 

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE UN COLEGIO.

Es importante que el entorno en el que esté situado un colegio  se encuentre en condiciones adecuadas y accesibles para todos los niños, también debemos valorar que la cooperación entre padres y escuela para la educación es fundamental.
Hay muchos aspectos sociales que pueden influir en los comportamientos del niño como pueden ser las tecnologías, los medios educativos ya que pueden cambiar su conducta.
No hay que olvidar que en el contexto socioeconómico del colegio hay otros factores que también repercuten en la educación como son: la cultura, el ambiente político, aspectos educativos, legales, recursos humanos, recursos materiales, contextos sociológicos y económicos.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

 Este trabajo nos aportó que las nuevas tecnologías son buenas para los niños pero con un límite, es decir, los niños necesitan un control sobre ellas y no pasar tanto tiempo enganchados, pues aunque sí es verdad que nos pueden servir para estudiar o adquirir conocimientos, también pueden crear adicción a ciertos videojuegos, nos pueden aislar del mundo social y en lugar de realizar las tareas que el niño tiene que hacer se puede distraer jugando con estas tecnologías por tanto debemos marcarle horarios y pautas para que atienda sus trabajos y también dejarle su tiempo para el ocio pero sin abusar de estas tecnologías.

domingo, 8 de diciembre de 2013

ESTRUCTURA SOCIAL Y SISTEMA SOCIAL.

ESTRUCTURA SOCIAL.
Es la posición que ocupan los grupos sociales dentro del total. 
La estratificación indica como se organizan datos.
Los grupos sociales se organizan en función de las normas. 
Otros elementos son los materiales básidos, es decir, la infraestructura. El cúmulo de normas que organizan la estructura de los grupos sociales se denomina Supraestructura. La infraestructura y la Supraestructura constituyen los dos poros de la Estructura Social.
Rosa Luxemburgo identifica tres elementos:
  • Infraestructura: Términos tangibles.
  • Estructura: Realiza elementos de la insfraestructura y superestructura.
  • Superestructura: Abstracciones.
La política esta ligada a la economía.
La infraestructura engloba recursos materiales humanos y redes administrativas.
Cuando hablamos de estratificación se relaciona con la infraestructura, el acceso a la Infraestructura nos permite la movilidad social. Ideario de superestructura.
 "la estructura social por lo tanto es
el lugar que ocupa cada uno
dentro de la sociedad,su
organizandose en distintos niveles:
infraestructura, estructura y
superestructura ".


SISTEMA SOCIAL.
 Como definí anteriormente el sistema está formado por una serie de elementos que para funcionar tienen que trabajar en conjunto y una vez que esto no pasa el sistema se desmorona, en la sociedad ocurre algo parecido, el sistema social estudia como interfieren los elementos en la dinámica de su estructura, por tanto se relaciona con la dinámica social y la acción.
"Para que el sistema social funcione,
la sociedad deberá actuar
correctamente cumpliendo
sus funciones".

 

TEMA 4: ESTRUCTURA SOCIAL Y SISTEMA EDUCATIVO

ESTRUCTURA: Sistema de elementos relacionados e interdependientes entre sí.
 los primeros antropologos usaban un sistema de clasificación estructural, nos ayuda a buscar en la dirección correcta.
Todos los elementos van progresando de lo pequeño a lo grande
La estructura permite identificar los cambios, por tanto la estructura es un sistema de clasificación que organiza datos.
SISTEMA: Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y enlazados entre sí.
Todas las partes son complementarias entre ellas y si falta una el sistema deja de funcionar. Cada parte influye en el comportamiento del todo.

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN RELIGIOSA.

Antes de hablar de este tema hay que definir una serie de conceptos fundamentales:
Marginación social: Esto ocurre con grupos sociales que aunque sean discriminados por los demás miembros de la sociedad siguen utilizando las instituciones: familia pobre o gitana.
Exclusión social: Momento en el que una o un grupo de personas es discriminada por la sociedad y las instituciones: Una persona que se le rechace la asistencia pública.
Discriminación: esta palabra es sinónimo de separar. Si hablamos en relación con el Estado podemos decir que la separacion tiene dos tipos de finalidades:
  • Asimilación: No reconoces la diferencia y se elimina.
  • Multiculturalidad: reconocer la diferencia e incorporarla a la cultura existente, esto conlleva a la interculturalidad.
(Estos dos conceptos ya fueron nombrados anteriormente en la entrada de la raza humana pero no los desarrollé como aquí).
La discriminación puede ser:
  • Positiva: favoreces al grupo que estás discriminando.
  • Negativa: perjudicas la discriminación aumentando la diferencia: APARTHEID.
 Quiero dedicar unas lineas al Apartheid pues hace unos días el 5 de diciembre murió Nelson Mandela luchador por tener todos los mismos derechos en Sudáfrica.
El apartheid apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en Sudáfrica, un estado multiracial hasta 1990.
El objetivo del apartheid era separar las razas (Blancos, Asiáticos, Mestizos, Negros) estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca era superior a las demás.
En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud quedando la población negra relegada a pequeños territorios marginales y autónomos.
Durante la guerra fría el apartheid se acentuó, sin embargo cuando esta terminó, llegó el fin del apartheid.  El presidente Frédérik de Klerk puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.
El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica. 


Origen de la discriminación:
 La discriminación aparece por primera vez cuando surgieron las religiones que se consideraba también los componentes políticos, económicos y territoriales.
Las persecuciones más destacadas eran las de los judíos y cristianos, esta última duró unos siglos hasta que el Imperio romano aprobó la parte universal y la pagana.
En el Concilio de Nicea surge las persecuciones a arrianos y neperianos (diferentes ideologías).
A los judíos se les perseguía por razones económicas la mayoría de las veces, siempre que faltaba dinero la culpa se les echaba a los judíos ya que eran considerados ladrones.

"En realidad la discriminación no es buena,
sin embargo en las religiones sobretodo
no debería haber discriminación puesto
que todas las religiones llegan al mismo fin"

sábado, 7 de diciembre de 2013

RAZA HUMANA.

Normalmente hablamos de distintas razas cuando solo hay una: la raza humana.
Sin embargo hay diferentes etnias.
Etnia: Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades lingüísticas, religiosas o culturales.
Este concepto entonces podemos decir que se relaciona con la cultura y la raza es un concepto biológico falso.
Las políticas que derivan del concepto etnocentrismo dirige políticas de asimilación: costumbrista, religioso y estético. (Rechaza otras culturas)
La multiculturalidad es en muchos casos en otros pueblos que tienen otras costumbres conviven diferentes culturas.
Sin embargo actualmente las políticas de asimilación crecen y disminuye la multiculturalidad.

FEMINISMO: Igualdad o desigualdad. Cuestión de género.

En 1791 se realiza la primera declaración de derechos de la mujer y ciudadana. El termino de feminismo se empieza a utilizar en 1837, en la lucha social también se ha intentado buscar la igualdad entre el hombre y la mujer, la cual siempre ha sido tratada como un objeto o un animal.
La mujer no ha sido tratada por igual en todas las comunidades ya que en otros lugares esta no ha sido discriminada siempre, el papel de la mujer ha evolucionado a lo largo de los años ya que poco a poco se empezaron a manifestar y a luchar por conseguir el voto una de ellas era Clara Campoamor, y Concepción Arenal en 1868 escribio un libro "la mujer del porvenir" en el que defendia la igualdad de la mujer.
Sin embargo durante el Franquismo las mujeres no podían votar, sólo se dedicaban a las labores domésticas.
En 1975 por parte de la orientación izquierdista se pide:
 - Despenalización de anticonceptivos.
 - Despenalización adulterio femenino.
 - Derecho al aborto.
 - Creación de guarderías.
El sexo: Son los genes, todos tenemos los mismos genes pero organizados de forma diferente.
Género: no es natural, es una conducta influenciada por la cultura, las diferencias de genero son representaciones culturales y sociales para desempeñar funciones.

En conclusión podemos decir que el papel de la mujer ha evolucionado a lo largo del tiempo bastante ya que mientras antes era como el animal del hombre ahora la mujer es más libre y tiene casi los mismos derechos que el hombre aunque aún queda mucho por hacer ya que todavía sigue habiendo pequeñas diferencias entre ambos y hay muchos asesinatos por violencia de género.

Quiero hacer incapié en el tema de la violencia de género pues es un tema muy actual y que cada año mueren muchisimas mujeres a causa de esto pero ¿esto por qué sucede?.
- La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer y sirve para reproducir y mantener el status  de la dominación masculina.
- La conducta violenta frente a la mujer se produce como patrones de conducta aprendidos y transmitido de generación a generación.
- Las mismas normas sociales minimizan el daño producido y justifican la actuación violenta del marido:  Se intenta explicar atribuyéndola a trastornos del marido o, incluso, de la mujer.
- El modelo de conducta sexual condicionado por el papel de los géneros también favorece en alguno casos la existencia de una actitud violenta contra la mujer al tratarse de un modelo androcéntrico.
http://nomasvg.com/informacion-sobre-violencia-de-genero/causa-de-la-violencia-de-genero/
http://www.youtube.com/watch?v=Ed0zLHZFhac

IGUALDAD SOCIAL Y CLASES SOCIALES.

La igualdad social engloba estos tres conceptos fundamentales:
- Estratificación social: división natural social en que se nace en entorno natural que lleva relaciones pacificas y se mantiene en movilidad dinámica conflictiva y dinámica piramidal.
- Movilidad social.
- Lucha de clases.
Durkheim comparte ideas con Spencer "la educación debería ser natural" , Spencer toma ideas también de Darwin y Lamarck.
Mientras Durkheim defiende una educación organizada mediante normas y que el individuo debe adaptarse a las normas, Spencer argumenta que la sociedad no debería tener normas ya que los fuertes suelen ganar a los débiles.
Otro autor del funcionalismo es Max Weber que defiende que en la sociedad todo está normalizado y regulado mediante una administración racional.
Las normas: tienen un papel muy importante en la sociedad ya que regulan las diferencias sociales y evitan conflictos.
Utopía: es algo que no tiene lugar, algo irreal, un utópico es Said Simón. Los utopistas buscan un mundo perfecto que no es real, sin leyes, intentan quitar las diferencias sociales pero esto no puede suceder.
Carl Marx afirma que las diferencias sociales son artificiales, este también recibe información del conocimiento utópico (anarquismo). Rousseau también defiende el anarquismo "todos somos iguales, la sociedad nos corrompe". Marx defiende que el poder reside en una minoría que progresivamente aumenta, sin embargo siempre la clase social más alta reparte desigualdad (lucha de clases).
Gooldener y Wright: Predomina las clases medias que se clasifican en oficios intelectuales y oficios manuales.
Marx dice que la diferencia de clases habla de propiedad. Poder adquisitivo: tener mucho o poco dinero. 
Según Weber el estatus es la posición que cree uno que tiene en la sociedad.

martes, 3 de diciembre de 2013

TEMA 3: DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.

Una de las primeras manifestaciones, más importantes, que reclamaban sus derechos eran nacionalidades que luchaban por la igualdad, junto con esto los cristianos fueron también de los grupos que comenzaron a pugnar para conseguir que su religión fuera aceptada y que por lo menos no los persiguieran. Otros movimientos se levantan en Francia y Alemania son siervos que luchan contra los señores feudales por su igualdad. (Igualdad étnica, de género e igualdad social).

A continuación definiré dos conceptos que son importantes:
 Estratificación social: concepto que viene desde los años 60 del lenguaje políticamente correcto: "aquello que conviene decir en ciertos momentos"
Lucha de clases: Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando        luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo.
 La igualdad real no existe nunca se llega a la completa igualdad aunque sería lo ideal pero simplemente es una utopía (algo perfecto y esto en realidad nunca podría ocurrir). Por tanto aquí surge un dilema la igualdad real se opone a la igualdad formal (estas igualdades son englobadas por la igualdad social).
Mientras que la igualdad real es un problema social la igualdad formal es un problema institucional.
  1. Igualdad INSTITUCIONAL: Informa como se administra la igualdad según las instituciones.
  2. Igualdad SOCIAL: Explica que es la igualdad en la sociedad.
  3. Igualdad FORMAL:  Afirma que la ley tiene que proteger a  todas las personas sin distinción, y requiere que esta protección sea igualmente accesible para todas las personas en la situación descrita por la norma jurídica mediante los actos de aplicación individuales de esta ley.
  4. Igualdad REAL: Eliminar toda discriminación de trato por razon de sexo, etnia, religión en cualquier ambito de la vida. Supone la interposición de medidas necesarias para que la igualdad sea efectiva.