lunes, 30 de diciembre de 2013

II JORNADAS POLITEIA: LA INSPECCIÓN EDUCATIVA.

LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN, COMO DEBE ACTUALIZARSE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI
1º Conferencia, con Don José Luis Gómez.
El poder público supervisa el sistema educativo.
Hace menos de una década en que  la educación era la plataforma de discusión partidaria de la LOE, esto podía significar un cambio para mejor para los que la propusieron o un cambio sin resultados para quienes no estaban de acuerdo. Esta ley fijó funciones inspección, de supervisión y control de los centros educativos de vigilancia del cumplimiento de la norma de evaluación de los elementos del sistema de asesoramiento en sus relaciones.
la educación es un derecho individual y universal: el servicio se proporciona de manera colectiva.
 Hacia dónde camina la educación en el siglo XXI es a la multiculturalidad en las aulas, procurar que los alumnos sean sanos emocionalmente y que sean innovadores y emprendedores.
Actualmente la sociedad debe ser informada, en sus derechos, exigente en el  uso del servicio, sea público o privado.
El inspector del siglo XXI debe ser garante de derechos vigilante.
Así pues el servicio educativo debe cumplir una serie de requisitos:
  • Responder adecuadamente a la sociedad en su razón de ser, debe haber personal motivado, intentar mejorar las capacidades del alumno, contar con instrumentos de control, rendir cuentas, elección de un camino.
El inspector del siglo XXI tiene dos funciones y dos objetivos.
  • función de control y función de evaluación del servicio educativo.
  • Objetivo de la mejora del servicio y objetivo de la calidad del servicio
La evolución del servicio educativo:
En este país se ha trabajado hasta ahora por la universidad, equidad y desarrollar las leyes educativas de los últimos 20 años.
la inspección debe ofrecer  la calidad del servicio de administración tanto en profesorado como en los usuarios del sistema.
Un modelo de actuación para la inspección del siglo XXI, elegir entre: las formas de hacer siempre porque dan seguridad o adoptar los cambios necesarios, cambiar los paradigmas.

 PAPEL INSTITUCIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSPECCION EDUCATIVA.
2º Conferencia: Don Agustín Chozas.
El inspector verifica si el derecho de la educación se ejerce correctamente y se lo explica a la sociedad, todos los inspectores han sido docentes antes de ser inspectores.  Se les exige ser unos buenos oficiales. El estado tiene que garantizar el derecho a la educación.
La profesionalización: Exigencias, normas y estado de derecho, Competencias profesionales en una sociedad global: Amabilidad, buenas maneras, compasión, flexibilidad, responsabilidad compartida, riesgo… (Victoria camps),Ética profesional, alianza o contrato: La profesionalización de los inspectores exige tener una ética profesional.
Nuevos estilos de trabajo: Reconocimiento de los otros y mestizaje y comunicación intersubjetiva.
Nueva organización: Responsabilidad individual y social: todos los inspectores tienen aportaciones y méritos y forman una micro sociedad; Cooperación: capital social es un compromiso de trabajo cooperativo mediante el cual se ayudan los unos a los otros.
Nuevos retos: Mayor complejidad educativa, Mayor repertorio de competencia, Mayor desarrollo del conocimiento, Mayor catálogo de habilidades sociales relacionales.
Compromisos inmediatos: Aceptarse como servicio público evaluable, Actualizar conocimientos y mejorar competencias profesionales, Definir una ética intersubjetiva, El profesor y el inspector son desiguales, el inspector intenta responder al profesor y satisfacer sus necesidades o dudas, Aunque tengan responsabilidades diferentes tienen que saber cooperar entre ambos, los profesores no piensan innovar puesto que según él vive en una sociedad que va contra la innovación. 
 LA ACTUACION DE LA INSPECCION DE EDUCACION EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
La constitución española considera una educación gratuita. Cada comunidad autónoma tiene un sistema de inspección. El papel del  inspector ha cambiado bastante, ahora tiene que acompañar a los centros educativos para sus propias realidades. Los centros tienen que diseñar sus actuaciones, se tiene que controlar que se cumpla la normativa, todos los ciudadanos tienen derecho a la educación.
LA EDUCACION: Se da importancia a los conocimientos, valores y competencias y se busca la calidad y equidad. Para desarrollar la competitividad se debe dar creatividad e innovación en el alumno, es decir, la educación no se basa solo en adquirir conocimientos.
ALGUNAS DEFINICIONES DE CALIDAD.
Unesco: ayudar a los jóvenes a adquirir las actitudes y competencias de lo que podríamos llamar mentalidad democrática.
OCDE: asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.
¿COMO ES NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO?
DATOS DEL SISTEMA ESPAÑOL.
Se considera que el sistema educativo es muy blando, hay una falta de consenso en otros países otras fuerzas políticas se han puesto de acuerdo para diseñar una legislación educativa.
Se sigue hablando del abandono escolar, los conocimientos memorísticos se valora a los chicos más por lo que recuerdan que por lo que saben se habla también de la rigidez educativa.
A partir de los años setenta la enseñanza se considera un servicio público, hay altas tasas de abandono escolar y  de repeticiones. En el 2020 solo habrá un 15% de trabajo para personas sin estudios.
Se insiste en escolarizar a los niños lo antes posible. Cuanto antes se escolarice un niño puede tener mejores resultados.
PRIORIDADES DEL SISTEMA: Derecho al acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo, todas las personas tienen que adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional, la formación de una persona no termina nunca, es importante aprender idiomas ahora es una necesidad, porque el mercado laboral no es de España solamente sino de otros países también.
LAS COMPETENCIAS: Importancia fundamental en la sociedad del conocimiento, reconocimiento internacional, incorporación al currículo español con la LOE.
LA EQUIDAD: Sin equidad no hay calidad en el sistema educativo, El derecho a la educación es un derecho prestacional, Un dato: relación tasas de abandono escolar  y renta familiar, la LOE será sustituida por la LOMCE pero tiene principios de la LOE: esfuerzo compartido de los alumnos profesores y familias.
OBJETIVOS DE LA UNION EUROPEA: Aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad, Mejorar la calidad y eficiencia de educación y formación, promover la equidad, la cohesión social y ciudadanía activa, afianzar creatividad, innovación y espíritu emprendedor, Los profesores tienen que incentivar a los alumnos y hacerles creativos.
EL PROFESORADO: Factor de mayor incidencia en la calidad del sistema, según los informes internacionales, función muy compleja: exige conocimientos y muchas competencias para atender a la diversidad en el aula, el alumno es el centro de aprendizaje, el profesor se convierte en guía del proceso.
LOS CENTROS DOCENTES: Unidad de planificación, gestión y evaluación del sistema educativo, clasificación de los centros, libertad de enseñanza.
AUTONOMIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: Factor de calidad: consenso a nivel europeo, capacidad de decisión de los centros educativos para atender a la diversidad, proyecto educativo, programaciones didácticas, normas de convivencia, organización y funcionamiento, programación general anual…
FUNCIONES DE INSPECCION Y ACTUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: Funciones de supervisión, control, asesoramiento, colaboración e información, diferencia con otros cuerpos de inspectores.
FUNCIONES Y ACTUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 1: Supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como los programas que en ellos inciden; Actuaciones: Participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran, velar por el cumplimiento, en los centros educativos, de las leyes, reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario